“Mientras la economía popular y la autogestión enfrentan con solidaridad e inclusión los efectos de la pandemia, el neoliberalismo genera cesantía, precarización, incertidumbre y más hambre”. Alerta Educativa #299: La Economía Popular y Solidaria ante la Crisis Sanitaria (estreno Lunes 25 de Mayo 19:00 hrs.)

La actual pandemia pone de manera clara y cruda la profunda crisis del actual modelo capitalista a nivel global. Nunca ha sido capaz de parar la extrema concentración de riqueza y poder en un número tan reducido de corporaciones, como no ha sido capaz de garantizar derechos básicos como educación, trabajo, salud, previsión y menos la alimentación.
Ante esta implacable expansión del Neoliberalismo, los sectores populares en Latinoamérica y en todo el mundo han levantado un sinfín de prácticas que buscan resistir los efectos económicos de esta crisis que hoy con la crisis sanitaria se hacen más catastróficos.
De este modo hoy rescatamos dos experiencias que ya llevan un largo recorrido resistiendo y sobre todo recreando nuevas formas económicas que no se rijan bajo los criterios mercantiles del neoliberalismo. Por un lado, la experiencia de las empresas recuperadas que surgen a partir de la gran crisis del 2001 en Argentina donde aquellos sindicatos que, ante la alternativa de quedar cesantes ante la quiebra o cierre de sus fábricas, asumieron el desafío de hacerse cargo de estas tomando su control y gestión. Y por otro lado la experiencia del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), que hace ya 36 años comenzaron su lucha organizando a los trabajadores rurales que demandan una reforma agraria y que hoy en día ya cuentan con un gran nivel de producción y distribución de alimentos agrícolas, capacidad que en esta coyuntura les permite enfrentar los peligros del desabastecimiento, la especulación, y el hambre que ya se hace presente en gran parte de nuestros países.
¿Cómo hoy en día medidas como las cuarentenas y el distanciamiento social afectan a estas organizaciones de la economía popular y autogestionada?, Cuales han sido las medidas de los estados para apoyar a las y los trabajadores en general y especialmente a los de la economía popular?, y fundamentalmente pensar en alternativas como; el almacén do campo que lleva productos agrícolas sin agrotóxicos a la ciudad, o las marmitas solidarias (ollas comunes) , en Brasil o la experiencia de confección de mascarillas de textiles pigué hasta la construcción de un articulado lesgislativo que proteja la gran cantidad de trabajadoras/es autogestionados que no están reconocidos. Estas son algunos de los senderos que la economía popular abre ante esta crisis.
Para conversar sobre estos temas hoy nos acompañan Francisco Martínez dirigente de la empresa recuperada textiles Pigüe de Argentina, y Massilene Gorete, miembra de la coordinación nacional y de la Coordinación Política Pedagógica de la Escuela Nacional Florestan Fernandes del MST de Brasil.
Conducen este programa Rocío Herrera Rojas y Marcelo Reyes de Centro ALERTA.
En Paralapalabra: Artigo | O aprofundamento da desigualdade como opção deliberada para sair da crise. Iriana Cadó. https://www.brasildefato.com.br/2020/05/21/artigo-o-aprofundamento-da-desigualdade-como-opcao-deliberada-para-sair-da-crise
Web Encuentros de la Economía de los Trabajadoras/es. https://laeconomiadelostrabajadores.wordpress.com/
Escúchanos en nuestro canal Youtube Alerta Educativa, por Spotify en el canal de radio Juan Gómez Millas o en tu radio comunitaria favorita.
@educativalerta